sábado, 29 de enero de 2011
TRAICION DE LA ANP AL PUEBLO PALESTINO. ESTABA CANTADO. TODO CON LA COLABORACION Y COMPLICIDAD DE EEUU, LA UE, EL PSOE Y ALGUNOS MAS...
martes, 25 de enero de 2011
COMISION TURKEL. TESTIMONIO DE LAURA ARAU
Ponemos a disposición de los lectores de Rompiendo Muros el Testimonio integral de la activista y cooperante Laura Arau, integrante y testigo directo del ataque al Mavi Mármara en la pasada Flotilla de la Libertad en la que el ejército de Israel asesinó a 9 compañeros activistas y cooperantes turcos. Hacemos público este testimonio en relación a la Comisión Turkel en la que se concluyó que Israel actuó dentro de la legalidad y en defensa propia.
www.rompiendomuros.com

Ataque al Mavi Mármara
"Cansada de la propaganda del estado sionista de Israel que, como siempre, los medios occidentales siguen difundiendo creo importante publicar mis vivencias en el Mavi Marmara durante la pasada Flotilla de la Libertad. Tras las conclusiones obtenidas por la Comisión Turkel, en las que se exculpa de toda responsabilidad a los soldados y al gobierno de Israel por el ataque sufrido en la Flotilla, quiero manifestar mi disconformidad respeto a ese informe que carece de rigor y representatividad; lo que hace que sean del todo increíbles e inaceptables las conclusiones finales de dicho informe. Con mi testimonio quiero aportar una dosis de realidad sobre lo que se vivió en ese ataque a la Flotilla de la Libertad para que los lectores juzguen por si mismos si los responsables deberían de ser exonerados, tal y como la Comisión Turkel proclama.
Este relato se le hize llegar al juez Rud, de la Audiencia Nacional, cuando pusimos la querella el pasado mes de junio. No tenia ninguna intención de hacerlo público pero la indignación que me han producido las conclusiones del informe de la Comisión Turkel me ha motivado para que seáis vosotros, los lectores, quienes juzguéis a través de este texto la actuación del ejército de Israel.
MI TESTIMONIO:
El día 28 de mayo cuando eran las 00.30h aproximadamente el navío con bandera turca Mavi Marmara salía del puerto de Antalya dirección a Gaza.
El día 30 de mayo a las 22.00h, aproximadamente, se dio la alarma de que varios buques del ejército israelí rodeaban la llamada Flotilla de la Libertad. En ese momento yo estaba en la sala de prensa y la información me llegó por qué algunos compañeros lo comentaban. Hablaban de que estábamos a unas 100 millas de la costa de Gaza. Salí de la sala de prensa y divise al menos dos luces (de los teóricos buques israelís) a lo lejos. Empecé a ver como la gente se ponía los chalecos salvavidas y decidí bajar a los camarotes de las mujeres a por uno. Volví a subir y vi como habían improvisado un ‘hospital’ con un médico y los suministros médicos básicos entre la salida del pasillo de prensa y las escaleras interiores del barco. Salí en el exterior donde también estaban Manuel Tapial y David Segarra. En ese momento fue cuando decidimos grabar un mensaje de vídeo alarmando de la situación que estábamos viviendo ya que no era ‘normal’ ver buques israelíes a tanta distancia de sus costas. Lo subimos en el blog donde íbamos contando lo que vivíamos en el viaje en el Mavi Marmara (www.solidariosengaza.wordpress.com). La organización turca IHH anunció por altavoces que a las 7.00h de la mañana debíamos de estar despiertos. Esa podria ser la hora en la que llegaríamos a las 20 millas de la costa de Gaza, momento en el que entraríamos en aguas nacionales palestinas y cuando se entendía que el ejército israelí podría intentar parar la Flotilla.
A las 02.30h, aproximadamente, del día 31 de mayo. Me sentía cansada. La tensión de la gente ya se había calmado. Como veía que no había trabajo que hacer decidí tumbarme e intentar dormir. Lo hice en un pasillo que estaba justo al salir de la sala de prensa y donde Manuel, David y yo teníamos nuestras maletas. A mi lado estaban durmiendo otros periodistas.
Me desperté con el ruido de gente corriendo saliendo desde la sala de prensa hasta el exterior del barco. Pregunté a alguien que pasaba que era lo que sucedía y me dijeron que había 14 lanchas rodeando nuestro navío. Miré el reloj para ver qué hora era. Eran las 04.12h. Acababa de sonar la llamada al rezo. Me puse los zapatos, cogí mi riñonera con el pasaporte, las tarjetas de crédito y el dinero y me levanté. Apareció Manuel con la cámara y salimos los dos hacia fuera. Cogí la cámara y empecé a grabar.
Era un día de luna llena así que el cielo no estaba del todo oscuro. Se veían algunas lanchas rodeando el barco. Además desde el barco había unas grandes luces que enfocaban a las lanchas. Recuerdo haber visto al menos dos. En ese momento vi que había unas 20 personas dentro de ellas apuntando al barco. Pasó de escucharse el ambiente de la gente corriendo fuera del barco a los disparos, que parecía que solo fueran balas de fogueo. La verdad es que no podía diferenciar si eran de fogueo o no. En ese momento Manuel me dice que subamos al piso superior porque no veía seguro estar en este piso. Así que subimos. Decido no acercarme mucho a los laterales del barco porque me parece peligroso. Manu se da cuenta y me coge la cámara y empieza a grabar él.
Escuchamos un helicóptero a llegar y nos dimos cuenta que estaba encima del barco cuando notamos que el viento que generaban las hélices nos hacía perder el equilibrio. Manu y yo decidimos acercarnos a grabar con la cámara desde un lateral de la misma planta del barco dirigiendo el objetivo de la cámara a la parte superior del barco, que solo tenía acceso a través de una pequeña escalerita. Del helicóptero empiezan a bajar soldados. Veo dos o tres bajando por unas gruesas cintas. En un rato aparece Ken, un ex marine de Estados Unidos, con una pistola en las manos diciendo que se la habían quitado a un soldado. Que había lanzado la munición al mar y que iba a guardar el arma para que nadie la pudiese usar. Manu decide avanzar más y en ese momento, como no estoy grabando yo, decido volver a la parte trasera del barco viendo lo que va sucediendo desde allí. Veo a Fatima, una chica iraní, acercándose a un lado del barco haciendo el símbolo de victoria con una mano. Decido sumarme a ella mientras vemos como se acerca un segundo helicóptero al barco. Desde allí veo el helicóptero lleno de soldados. Al cabo de un rato aparece Osama, un palestino con nacionalidad inglesa, que viene medio corriendo sin estar estable y que termina cayendo mientras alguien lo recoge. Lo tumban en un banco y veo como casi ni respira y los ojos se mueven quedándose en blanco. Alguien le quita el salvavidas y le reanima de alguna forma. Me doy cuenta que alguien trae a un señor mayor. No sé si está herido o muerto pero parece que le hayan disparado.
No sé donde están Manuel ni David. A mi alrededor solo hay gente de la organización turca, periodistas… Decido quedarme allí esperando a Manuel. Lo escucho chillando desde unas escaleras que dan al piso inferior. Me dice que baje. Mientras bajo le pregunto que es lo que ha pasado y donde tiene la cámara. Me responde que la cámara la tiene una amiga belga y que los soldados ya están dentro del barco. Nos dirigimos corriendo a la sala de prensa con la sensación de estar esquivando balas. Entramos en la zona que quedaba entre el pasillo que daba a la sala de prensa y las escaleras que unen, por el interior, los tres pisos del barco. La amiga belga me da la cámara y empiezo a grabar como entran heridos. Vienen de todas partes cogidos por dos hombres de brazos y piernas. Empiezan entrando por el piso superior bajando las escaleras hasta el piso inferior mientras algunas heridas leves son curadas en el piso donde nos encontramos. Manuel, David y yo salimos fuera para grabar más. Allí hay otra gente también pero todos se mueven pegándose a las paredes del barco. Aparecen dos hombres con un herido que le sangraba mucho la pierna. Manu dice que eso solo pueden ser granadas de fragmentación. Decido seguirlo con la cámara y me doy cuenta que el suelo del barco está lleno de sangre. Dentro, otra vez, me encuentro con Osama repartiendo cebollas y diciéndonos a todos que nos las frotemos por debajo de la nariz. Le pregunto a Manuel porqué tenemos que hacerlo. Me responde que están tirando bombas de gas y que eso neutraliza el efecto. Manuel decide coger la cámara y salir fuera a grabar otra vez. David sale pero vuelve a entrar rápido y empieza a chillar a Manuel que entre él también que eso es muy peligroso, que disparaban donde estaban. Manuel entra aguantando a un herido en un brazo y a la cámara en el otro brazo. Le cojo la cámara y él termina de ayudar a entrar al herido. Durante todo el tiempo no dejan de escucharse disparos y granadas. Suenan desde la parte superior y de la parte inferior; por todas partes.
Alguien avisa de que el barco está tomado. Hay muchos nervios y la gente no sabe qué hacer. Por los altavoces alguien de la organización turca anuncia que todos vayamos a las habitaciones del piso inferior y que nos sentemos con los brazos en alto. La mayoría de periodistas decidimos entrar en la sala de prensa y dejar nuestro material encima de las mesas. Nos sentamos, algunos en el suelo y otros en las sillas, sacando los pasaportes. Un periodista turco decide poner la televisión y vemos como una televisión turca está dando imágenes de minutos anteriores, lo que pasaba en el barco. Allí vimos por primera vez las imágenes de los heridos en la parte inferior del barco y, también, de otras partes exteriores. Alguien para la televisión y empieza una discusión entre varios periodistas. Hablaban en turco y no nos enterábamos de nada. Todos estábamos muy nerviosos. Finalmente, alguien contó que algunos tenían miedo y por eso pararon la televisión.
La sala de prensa estaba rodeada por tres paredes de cristal así que pudimos ver lo que pasaba fuera. Había bastantes pasajeros del Mavi Marmara con los chalecos salvavidas a los que los soldados israelís ordenaron, apuntándolos con sus armas, que se sentasen en los bancos exteriores y que rodeaban la sala de prensa. Vi como fueron atando las manos de los participantes con bridas de plástico en la espalda. Mientras, por los altavoces del barco se escuchaba a alguien pidiendo a los soldados israelís el auxilio a los heridos. Decía algo así como que nadie se va a resistir mas, por favor necesitamos ayuda médica urgente. Lo dijo en varios idiomas: inglés, árabe y hebreo, creo.
Posiblemente había unos 20 soldados en la zona exterior del barco que daba a la sala de prensa. Se llevaron todos los participantes atados de manos en alguna parte del barco. Mientras todo eso duraba, también fueron apuntándonos con sus armas desde el exterior. Todos los soldados llevaban la cara tapada con pasamontañas. Yo tenía que ir al baño, lo necesitaba. Una mujer me dijo que ella había orinado dentro de un vaso de plástico y me dio uno para que lo hiciese yo. Me levanté lentamente y me fui a una esquina de la habitación donde oriné. Volví a mi silla. Momentos después veíamos como los soldados intentaban entrar en nuestra habitación. Había dos puertas que daban directamente al exterior pero estaban bloqueadas desde que entramos al barco ya que en la sala de prensa solo teníamos acceso los acreditados como a periodistas. Los soldados estaban nerviosos porque no podían abrir las puertas. Nosotros intentábamos decirles que la entrada era por otra parte. Finalmente consiguieron forzar una de esas entradas y, sin poner un pie dentro de la sala, nos apuntaron a todos desde fuera hasta dentro. Recuerdo ver los láseres rojos apuntando a todo el que se movía. En inglés, fueron apuntándonos uno a uno ordenándonos salir. Salimos de uno en uno y de espaldas. Llegó el momento que me apuntaron a mí y me ordenaron salir. Les comenté a mis amigas que yo intentaría salir con mi riñonera ya que no quería dejar tarjetas de crédito dentro del barco. Estaban nerviosas diciéndome que no nos permitían. Igualmente yo lo intenté. En un caso me lo quitarían ellos. No fue así. Cuando me tocó salir, fuera me estaba esperando una mujer soldado vestida de negro. Por primera vez en el barco veía a los soldados vestidos de negro. Los demás iban de color caqui. Esa mujer me tocó de todas partes cacheándome por si llevaba algo conmigo. Después me dijo que le diera la riñonera. Le dije que tenía que llevarla conmigo porque tenía la regla y necesitaba las compresas que llevaba dentro. Abrió la riñonera, lo miro absolutamente todo y me lo devolvió. Me dijo que siguiera un soldado. Ese me llevó a la zona delantera del barco. Allí vi a la mayor parte de la gente arrodillada en el suelo, con las manos atadas con bridas de plástico en la espalda comprimiendo en algunos hasta dejarlas rojizas. Otros estaban sentados en bancos. Esos eran los periodistas o los europeos. La mayoría estaban sin atar de manos. Me hicieron sentar en un banco. Yo era de los que estaba sin atar. A mi lado estaban sentadas dos mujeres musulmanas. Entre los arrodillados estaban tanto gente joven como gente de avanzada edad. El suelo del barco estaba completamente mojado y esa gente arrodillada sobre de él. Me pareció muy cruel. En una parte de la zona donde estábamos había una montaña de maletas, sacos de dormir, ropa…
Estábamos rodeados de soldados. No sé cuantos había pero me parecían muchos. Fueron sacando a más gente. Esta vez eran mujeres que salían atadas de las manos. Mujeres mayores… no entendía nada. Una se sentó a mi lado y conseguí que un soldado le cortase las bridas de plástico. Solo los que no éramos árabes o turcos teníamos cierta ‘libertad’ para pedirlo. También cogimos los sacos de dormir que había cerca de nosotros para cubrir a esos compañeros que estaban arrodillados y que tenían frio. Hacía rato que un grande helicóptero estaba parado sobre el barco y generaba mucho aire con sus hélices que hacían rodar sillas de plástico y banderas que, incluso una de ellas dio a la cara de un compañero que tuvo que estar atendido ya que le había herido el ojo. Pase mucho frio y así pase muchas horas. Finalmente encontré un saco para cubrirme. Tenía que ir al baño y tenia curiosidad para ver cómo estaba todo. Así que pedí al soldado que parecía menos malo que me lo permitiese. Me dejaron ir acompañada por uno de ellos. Vi a mucha gente rodillada en el suelo, incluso un chico me pidió que le ayudase a ponerse otra vez de rodillas ya que se había caído y estaba en una posición muy incómoda. Le ayudé sintiendo la presión del soldado que quería que continuase avanzando. Me sorprendió ver a un perro controlado por un soldado en el exterior del barco. Al entrar en el barco para ir al baño no me podía creer lo que veía. Estaba todo completamente destrozado. Todo estaba tirado por el suelo. No había nada en su sitio. No entendía nada. Entré en el baño y salí volviéndome a sentar en el banco donde estaba antes. Allí, un periodista de Al Jazeera junto a otro compañero estaban repartiendo agua acercando el vaso a la boca de los hombres que estaban arrodillados para que pudiesen injerir algo.
Pasó un tiempo importante antes no empezaron a sacar heridos. A uno de ellos, que llevaba el gota a gota, un médico israelí le sacó y le inyectó algo con una jeringuilla. La mayoría de heridos los llevaban los médicos del barco transportándolos con sacos de dormir como a camillas. La mayoría de ellos gritaban de dolor. Podían haber permitido que se moviesen en camillas pero los soldados no aceptaron. Los médicos se notaban cansadísimos. Movieron todos los heridos en la parte superior del barco. Creo que vino más de un helicóptero; supuse que estaban moviendo los heridos a algún otro sitio.
No sé cuánto tiempo pasó (me dio la sensación de que habían pasado varias horas) cuando nos exigieron que las mujeres bajásemos a los camarotes. Nos dijeron que bajábamos a comer y a descansar y que volveríamos a subir para estar todos juntos. Eso no pasó. En ese momento perdí el contacto visual con David y Manuel.
Entramos todas a los camarotes (de hecho, era un gran camarote con sofás que usábamos como a habitación). Justo al entrar vi una caja llena de ordenadores portátiles. También había otros equipos electrónicos. Entramos en el camarote. En un lateral había una gran montaña de maletas. Eran las maletas de las mujeres. Algunas estaban abiertas y otras cerradas. Nos hicieron sentar en los sofás y quitaron las bridas de plástico a algunas mujeres que aún las llevaban. Allí pasamos horas y horas con un calor extremo. Aunque el barco tenía aire acondicionado, estaba parado.
Al cabo de algunas horas decidieron darnos galletas, aunque en esa misma zona había latas de comida. También pudimos compartir algo de agua. Comí tres galletas y un vaso de agua. Ese fue el momento que vi por primera vez a un soldado israelí con una cámara de vídeo grabando ‘lo buenos que eran’ por el hecho de repartir comida. Me dolió. Me fijé que había una mujer que recibía mucha atención por parte de sus compañeras. Habían matado a su marido momentos antes. Lo había tenido entre sus manos y le habían separado de él. Fue otro de los momentos duros. Junto a otra chica pedimos ir al baño. Nos dijeron que sí pero de una en una. Nos negamos y pactamos ir las dos. Volvimos al camarote. Justo al lado de las chicas estaba también sentado un grupo de hombres. Osama se levantó y dijo, en inglés, que no firmásemos ningún papel, que nos llevaban al puerto de Ashdot. Le cogieron dos soldados y se lo llevaron del grupo. Al cabo de un rato escuche a Osama gritar de dolor, como si lo estuviesen pegando.
Llegamos a Ashdot. Estuvimos allí parados durante muchas horas. No sé cuantas pero me parecieron una eternidad. Hacía mucho calor y parecía que eso no se terminaría nunca. Todas las mujeres se ventaban con trozos de cajas o con lo que tenían a mano. Yo pensé que podría llegar a desmayarme ya que soy propensa a que me baje la presión muy rápido. No fui yo. La que se desmayó fue otra mujer. Todas estábamos en nuestros límites.
Al cabo de unas horas empezaron a sacarnos de la habitación en grupos de 4 y 8 personas. Yo estaba en uno de los últimos grupos de chicas en salir. Para salir del barco nos indicaron que saldríamos de una en una. Justo al salir del barco había un grande número de gente. A mi me cogieron de los dos brazos dos chicas jóvenes con dos uniformes distintos y me llevaron a un primer control, dentro de una carpa que se había montado para la ocasión. Allí revisaron mi riñonera y miraron mi pasaporte. Al ver los sellos de Siria y Líbano se alzó una alarma. Se me acercó un chico joven y empezó a pedirme sobre esos sellos, especialmente el sirio. Les dije que había estado trabajando tanto en Siria como en Líbano ya que era periodista y me dedicaba a hacer reportajes. No estaba muy convencido de lo que contaba pero me hicieron avanzar. En ese momento me quitaron el pasaporte. Me hicieron sentar en una mesa, me tiraron una foto y querían que firmase unas hojas. Una de ellas era en hebreo y otra era en inglés. Les dije que solo podía leer español. Se me sentó al lado un señor que hablaba italiano intentando provocar que firmase los papeles. Me negué y dije que solo firmaría eso con la presencia de mi abogado o de un representante consular de mi país. No firmé nada. Intenté hablar con una compañera de viaje que tenía al lado y nos prohibieron abrir la boca. Me llevaron a una especie de sitio donde se suponía que te hacían una revisión médica pero solo me preguntaron si tenía alguna enfermedad crónica y me tomaron la tensión. De allí me llevaron a otros sitios por donde se fueron paseando conmigo los papeles que iban llenando. Finalmente me hicieron subir a un autobús blindado y de color gris. En ese momento dejaron de acompañarme las dos chicas que me cogieron justo al salir del barco.
Al subir al autobús coincidí con algunas compañeras de viaje. Me hicieron dejar la riñonera y una camisa manga larga que tenia conmigo en la zona delantera del bus, al que no tenía acceso. Nos encerraron en un autobús completamente cerrado, con los cristales tapados… sin poder mirar hacia fuera. Cuando el bus se llenó, empezó un viaje de algunas horas. Pusieron el aire acondicionado al máximo y pasé mucho frío, muchísimo. Aunque pidiésemos que lo cerraran, no nos hicieron caso.
Llegamos a la prisión cuando eran las 06.00h de la mañana del día 1 de junio. Había pasado un día entero desde que el ejército israelí atacó al barco. Por un agujero en el tinte del cristal pude ver cómo nos entraban en una prisión. Parecía una prisión en medio de un desierto. Nos hicieron bajar del autobús y nos hicieron entrar en un edificio. Era un módulo de la prisión. Dentro ya había otras mujeres de la Flotilla. Estaban repartiendo la gente en las celdas. Yo compartí celda con tres compañeras. Antes de entrar a la celda nos dieron un chándal, unos calzoncillos de chico, una toalla y jabón para el aseo. Me dieron comer pan de molde con algo que parecía queso y después me duché en unas duchas comunes. Me puse a la cama y cerraron la celda.
Hacia las 10.00h de la mañana me levanté. Pude comer lo mismo que la noche anterior. Había gente que pedía el derecho de llamar por teléfono a un familiar y se les negó. En poco rato llamaron a otra chica y a mí. No nos quisieron decir porque pero se nos llevaron de la celda. La falta de información allí dentro era impresionante. Entramos en un edificio de oficinas donde encontré a Juan González, segundo del consular español en Israel. Me comentó que estaba allí desde primera hora de la mañana. En poco tiempo llegó David Segarra. Nos abrazamos, le pregunté por Manuel y me dijo que en el barco les habían separado quitando a Manuel del grupo, que no sabía que habían hecho con él. González había pedido reunirse con los tres españoles de la Flotilla y Manuel no aparecía. Esperamos horas y Manuel seguía sin aparecer. Había entrado con el móvil en el edificio. Intentó buscar cobertura y cuando la encontró nos llamó a David y a mí para que llamásemos a nuestros familiares. Los dos pudimos contactar con ellos. Nos dijeron que tanto David como yo teníamos que volver a nuestros bloques de la prisión así que González dijo que intentaría encontrar a Manuel y que volvería a vernos a los dos para contarnos la situación.
En el bloque las chicas estaban nerviosas porqué no tenían información. Llegaron los distintos representantes consulares en nuestros bloques y yo pude volver a hablar con el representante consular español. Me recomendó firmar el papel donde se pedía deportación inmediata pero no lo hice. Quería hablarlo con mis compañeras. En un rato entraron un grupo de abogados que también recomendaron firmar el papel ya que decían que era algo que tendríamos que firmar en algún momento. El representante consular se fue al bloque de los chicos y volvió diciéndome que Manuel no firmaría y que David se lo estaba pensando. Yo había estado hablando con las chicas y habíamos decidido firmar. Así que cuando volvió González le dije que firmaba. Pidió uno de esos papeles a alguien de la prisión y lo rellenamos juntos. Firmé y puse en las observaciones que quería el equipo audiovisual y mi maleta cuando me fuese. Presenté el papel, me hicieron una foto y me tomaron las huellas dactilares. González se fue.
El día pasó lento. Dejaron llamar por teléfono pero no todas tuvimos tiempo para hacerlo. Cenamos algo de arroz con un pescado seco y nos encerraron en las celdas a eso de las 21.00h.
El día 2 de junio nos levantaron cuando debían ser las 06.00h de la mañana diciéndonos que nos íbamos. Estuvimos tiempo esperando hasta que nos fueron llamando de una en una y salimos de la prisión para entrar en otro autobús blindado. Unas diez mujeres estaban en mi compartimento y otras diez creo que estuvieron al otro lado del bus. Nos cerraron las ventanillas superiores del bus dejándonos sir ver el exterior. Estuvimos encerradas allí y sin que el bus se moviese al menos una hora y media. Luego nos fuimos y llegamos al aeropuerto.
En el aeropuerto nadie nos informó que volábamos dirección a Estambul. Como el segundo del consular español, Juan González, me dijo que yo volaría hacia España, me negué a marcharme sin haber hablado con él. Me querían devolver a la prisión hasta que alguien identificado como a control de inmigración me dejó llamar. González me confirmó que Manuel y David también venían al aeropuerto y que volásemos todos a Estambul, que era lo más rápido, que nos fuéramos de Israel en cuanto pudiésemos. En ese momento decidí irme. Me devolvieron mi pasaporte, pasé el control del aeropuerto y, siempre acompañada de soldados, subí a un bus que nos dejaría en uno de los tres aviones con los que volaríamos a Estambul.
Entré en el avión y me reencontré con mis compañeros y compañeras de viaje. Pero no estaban David ni Manuel. Finalmente llegó David y, después de varias horas, Manuel. Volvíamos a estar juntos y a salvo.
Con todo eso vuelvo a casa sin el material audiovisual (valorado en más 15.000 euros) ni la ropa. Israel me lo ha robado todo menos mi dignidad!"

Os pido máxima difusión por favor, ayudemos a llevar justicia a Palestina.
http://www.rumboagaza.org/
http://actuable.es/peticiones/dile-trinidad-jimenez-garantice-seguridad-la-proxima
................................
ESTO YA ES OPINION PROPIA: LOS MIEMBROS DE LA COMISION TURKEL QUE HAN DICHO QUE EL ATAQUE ISRAELI A LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD ES LEGAL Y EN DEFENSA PROPIA PARA EXONERAR AL ESTADO DE ISRAEL, SON TAN HIJOS DE PUTA Y CRIMINALES COMO LOS SIONISTAS A LOS QUE JUSTIFICAN Y EXONERAN. SEGURO QUE ESTAN BIEN PAGADOS POR EL ESTADO TERRORISTA DE ISRAEL PARA DECIR LO QUE HAN DICHO.
sábado, 22 de enero de 2011
SIR GERALD KAUFMAN - DECLARACION DE CONDENA AL ESTADO DE ISRAEL
Sorprendente declaración condenatoria de las políticas del Estado de Israel en el parlamento inglés, por parte del miembro Laborista del parlamento británico Sir Gerald Kaufman
00:05:31
Agregado el 31/01/2009
viernes, 21 de enero de 2011
GABRIELLE GIFFORDS, TOM HURNDALL Y LOS NIÑOS PALESTINOS. DISPAROS A LA CABEZA
Disparos a la cabeza
CounterPunch
Alison Weir
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Hay algo particularmente horrible cuando alguien recibe un disparo en la cabeza. Quizá sea por la espantosa imagen que se produce, por la destrucción del cerebro, por la clara intención de matar. El reciente atentado contra la congresista de Arizona Gabrielle Giffords es más espantoso aún por la ubicación de la devastadora lesión que sufrió.
Aquellos de nosotros que nos dedicamos de forma especial a los temas de Israel y Palestina somos muy conscientes de ese horror.
En los últimos diez años, las fuerzas israelíes han asesinado al menos a 255 menores palestinos de un disparo a la cabeza, y la cifra puede ser mayor ahora, ya que en muchos casos no se especifica la ubicación corporal de la herida letal. Además, las estadísticas no incluyen la cifra mucho mayor de jóvenes palestinos a quienes los soldados israelíes dispararon a la cabeza y que, de una forma u otra, lograron sobrevivir.
A continuación refiero una pequeña muestra de los que murieron. (Las siglas en inglés IDF significan “Fuerzas de Defensa de Israel”, pero esas fuerzas no son sino un ejército ocupante que casi siempre se despliega de forma ofensiva; los incidentes que se relatan abajo tuvieron lugar en territorio palestino):
Sami, de 12 años, asesinado por disparos de las IDF en la cabeza durante una manifestación.
Abdul, de 9 años, asesinado de un disparo de las IDF en la cabeza durante un funeral.
Ala, de 14 años, murió de las heridas que le causaron en la cabeza los disparos de las IDF cuando se encontraba en la azotea de su hogar una hora después de que una piedra alcanzara a un soldado israelí.
Omar, 11 años, asesinado por disparos de las IDF en la cabeza durante una manifestación.
Diya, 3 meses, asesinada junto a su hermano mayor por los disparos de un colono israelí en la cabeza y espalda de un colono israelí.
Bara, 10 años, asesinada de un disparo a la cabeza por las IDF cuando se encontraba cerca de su hogar.
Ayman, 15 años, asesinada por el fuego de un tanque de las IDF que le alcanzaron en la cabeza cuando se encontraba trabajando en el campo.
Jalil, 11 años, asesinado por el fuego de un tanque de las IDF cuando jugaba con un amigo.
Rami, de 13 años, asesinado por disparos a la cabeza desde un helicóptero de las IDF mientras jugaba frente a su casa.
Yaser, 11 años, murió de heridas en la cabeza de una bala recubierta de caucho de las IDF disparada a escasa distancia durante una manifestación… (1)
Imaginen que esos nombres fueran Bobby… Michael… Susan… Melissa… Jimmy… y que las tropas extranjeras que les asesinaron hubieran invadido Arizona, Connectituc, Ohio…

Un artículo aparecido en 2009 en el Telegraph del Reino Unido titulado “Bullets in the brain, shrapnel in the espine: the terrible injuries suffered by children of Gaza” [“Balas en el cerebro, metralla en la columna vertebral: las horribles heridas que sufren los niños de Gaza”], investigaba una situación en la que los doctores de un hospital cercano a Gaza se sentían “espantados por la cantidad de niños palestinos que necesitaban tratamiento por heridas de bala en la cabeza” (2).
El artículo empezaba así: “En un solo día, la semana pasada, se pidió al personal del hospital de Al-Arish, en el Sinaí, en Egipto, para que realizaran los sofisticados escáneres cerebrales TAC a un niño de nueve años, a dos de diez y a otro de catorce; cada uno de ellos tenía aún alojada una bala en el cerebro tras ser atacados durante el asalto terrestre israelí contra Gaza”.
Al preguntársele por la naturaleza de esos disparos, el médico contestó:
“No puedo asegurar si a esos niños se les disparó intencionadamente, pero en algunos casos la bala había entrado por la parte frontal de la cabeza y había salido por la parte posterior, por eso pienso que las armas apuntaron directamente a la cabeza de los niños”.
“El comandante del batallón nos ordenó disparar a cualquiera que intentara recoger a las víctimas”, “El comandante de los comandos de la marina puso el cañón de su arma en la boca del hombre”, “Nos dijeron que disparásemos a todo lo que se moviera por la calle”, “Puedes hacer lo que se te antoje, nadie te va a pedir cuentas.” (3)
El 11 de abril se encontraba cerca de un grupo de niños que estaban jugando y que de repente se vieron acosados por el fuego de un rifle israelí. La mayor parte de los niños huyeron pero tres de ellos, de entre cuatro y siete años, se quedaron paralizados de miedo. Hurndall se precipitó hacia un pequeño, le puso a salvo y volvió a por las dos niñitas que quedaban. Justo cuando levantaba en brazos a una de ellas, un francotirador le disparó a la cabeza.
A pesar de la urgencia de su herida, los oficiales israelíes retrasaron su traslado al hospital para que se le prestara ayuda médica especializada durante más de dos horas y media. Un equipo de la televisión británica que estaba en la zona filmó un impresionante informe en el lugar que se emitió por el Canal 4 de Inglaterra (5) pero, que yo sepa, nunca se ha mostrado por la televisión estadounidense. Tom permaneció en estado vegetativo durante nueve meses, muriendo finalmente el 13 de enero de 2004.
Dos víctimas recientes no palestinas con disparos en la cabeza, en este caso por la alta velocidad de los botes de gas lacrimógeno, son Tristán Anderson, de 37 años (8) y Emily Henochowicz, de 21 (9). Ambos han sobrevivido, Emily sin un ojo y Tristán en una silla de ruedas. Le han tenido que extirpar parte del lóbulo frontal, está parcialmente paralizado, ciego de un ojo y no está muy claro hasta dónde va a poder recuperar sus capacidades cognitivas. Después de dispararle a corta distancia, las fuerzas israelíes bloquearon y retrasaron en dos ocasiones el paso de la ambulancia que se dirigía al hospital.
“Mohammed tenía 12 años cuando los soldados israelíes le dispararon a la cabeza con una bala de acero revestida de caucho, fragmentándole el cráneo y causándole daños cerebrales. Diez años después, los oficiales del ejército israelí le golpearon brutalmente y le torturaron. Se casó… la joven pareja fue bendecida a través de un donativo con una parcela pequeñita de tierra donde su tío y ellos construyeron una humilde casa de una habitación… donde vivieron durante tres años… Entonces llegó el ejército israelí y demolió la casa diciendo que se había construido sin permiso (Israel no concede permisos para construir casas en el pueblo desde la ocupación de 1967). La familia reconstruyó la casa pero el ejército israelí no les dejó vivir en ella (Israel quiere también alrededor de 20.000 shekels por el coste de destruir la casa y quiere imponerle otras multas a la familia). Por eso, la joven familia se ha puesto a vivir en una pequeña estancia subterránea… (11).”
“Después de ser trasladado al hospital, Salamah Abu Hashish, de 22 años, falleció a causa de sus heridas. Las tropas israelíes estacionadas en la frontera le habían disparado en la espalda. Otra de las víctimas fue un niño de 14 años, gravemente herido en la cabeza cuando recogía caucho cerca de donde Abu Hashish cuidaba de sus ovejas.” (12)
No se acabaría nunca de relatar tragedias…
Irónicamente, la congresista estadounidense que desgraciadamente sufrió un disparo en la cabeza hace poco se sitúa políticamente muy, muy cerca del lobby de Israel que ha jugado un papel esencial en el desencadenamiento de las tragedias expuestas arriba. El Comité para los Asuntos Públicos de EEUU e Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés) trabaja año tras año para asegurar que 7-8 millones de dólares al día, procedentes de los impuestos de los contribuyentes estadounidenses, le sigan llegando a Israel sin que importe cuántos civiles sus tropas asesinan (14).
Giffords es célebre por ser un “voto seguro a favor de Israel en el Congreso” (15) y por su apoyo a las numerosas iniciativas del AIPAC a fin de proteger a Israel de las consecuencias negativas de su despiadado e ilegal uso del armamento estadounidense (16).
Tras un viaje que hizo a Israel en 2001, declaró que esa experiencia había supuesto un punto de inflexión en su vida (las fuerzas israelíes asesinaron ese año a 103 niños palestinos, 31 de ellos de un disparo en la cabeza), y en 2006 (un año en que las fuerzas israelíes mataron a 665 palestinos, 139 de ellos niños, y los palestinos mataron a 23 israelíes, 2 de ellos niños) manifestó que “EEUU debe hacer todo lo posible para garantizar la seguridad de Israel a largo plazo” (17). Parecía como si las víctimas palestinas –asesinadas en primer lugar y en mayor número- resultaran invisibles para ella (18).
Pero es igualmente trágico leer que Akabar, de 9 años, fue asesinada por fuego israelí con una bala en la cabeza cuando viajaba en el coche de su tío hacia una consulta médica para que le quitaran unos puntos de sutura, y saber que otros 29 niños de 9 años fueron asesinados por las fuerzas israelíes en la pasada década, ocho de ellos con una bala israelí en la cabeza.
Es demasiado tarde para Akabar, Diya, Mohammed, Tom y tantos y tantos otros. Pero hay esperanza de que Gabrielle Giffords sobreviva. Recemos para que se recupere totalmente, para que pueda volver al Congreso y para que entonces empiece a trabajar para impedir que a otros –incluidos los palestinos- puedan dispararles un tiro en la cabeza.
Tenemos mejores usos que darle a nuestro dinero que dedicarlo a financiar atrocidades.
1. “Remember These Children”, en:
http://www.rememberthesechildren.org/remember2000.html. Desde el 29 de septiembre de 2000, las fuerzas israelíes han matado al menos a 1.452 niños palestinos; los palestinos han matado a 124 niños israelíes. Cada una de esas muertes es una tragedia. Antes de que muriera ningún niño israelí, 91 niños palestinos habían muerto ya:
http://ifamericansknew.org/stats/children.html
2. "Bullets in the brain, shrapnel in the spine: the terrible injuries suffered by children of Gaza", The Telegraph, enero 2009: http://www.telegraph.co.uk/; y "Doctor Decries Israeli Attacks", video de CBS news, 5 enero 2009:
http://www.youtube.com/watch?v=Ev6ojm62qwA
3. "The Darkness to Expel! Israeli soldiers' book 'Breaking the Silence' describes 'routine' oppression", The Missing Headlines, Uri Avnery, 27 diciembre 2010: http://www.israel-palestinenews.org/
4. Sección con artículos sobre Tom Hurndall, página en Internet “If Americans Knew”, en: http://ifamericansknew.org/cur_sit/hurndall-articles.html
5. "Dispatches: The Killing Zone", Sandra Jordan y Rodrigo Vasquez, UK Channel 4, 19 mayo 2003: http://ifamericansknew.org/cur_sit/kzone.html
6. "Israel's killing of British citizen Iain Hook, UNRWA's Project Manager in Jenin Caoimhe Butterly as told to Annie Higgins writing from Jenin Refugee Camp", Live from Palestine, 22 noviembre 2002: http://electronicintifada.net/v2/article906.shtml
7. "Film-maker's death 'was murder'", BBC News, 4 abril 2006:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/england/devon/4876176.stm
8. "Facts about Tristan": http://justicefortristan.org/
9. "EXCLUSIVE...Emily Henochowicz Speaks Out: Art Student Who Lost Her Eye After Being Shot by Israeli Tear Gas Canister in West Bank Protest Discusses Her Life, Her Art, and Why She Plans to Return", Democracy Now, 5 agosto 2010:
http://www.democracynow.org
10. Páginas web If Americans Knew, B'Tselem y Remember These Children:
http://ifamericansknew.org/
11. "The Story of a Palestinian Shot in the Head with a Rubber-Coated Steel Bullet by Israeli Occupation Soldiers", Mazin Qumsiyeh, Al-Jazeerah, CCUN, 20 septiembre 2010: http://www.aljazeerah.info/
12. "Shepherd killed; 3 injured in Northern Gaza", IMEMC, 23 diciembre 2010: http://www.imemc.org/article/60257
13. "U.S. Military Aid and the Israel/Palestine Conflict", If Americans Knew, informes del Congressional Research Service: http://ifamericansknew.org/stats/usaid.html ; "$3.4b in US military aid delayed: US military aid to Israel in 2011 is due to be largest amount Israel has ever received", Globes Israel's Business Arena, 26 diciembre 2010: http://www.globes.co.il/
14. "The Israel Lobby", London Review of Books, John Mearsheimer y Stephen Walt, 23 marzo 2006: http://www.lrb.co.uk/v28/n06/john-mearsheimer/the-israel-lobby
15. "Gabrielle Giffords Shot in the Head", The Forward, 8 enero 2011:
http://forward.com/articles/134547/
16. "Israel Violates Law on U.S. Weapons in Mideast", IPS, 17 enero 2006: http://ipsnews.net/
17. AIPAC Facebook, 9 enero 2011, 3:35 pm: http://www.facebook.com/aipac
"A Tribe of Candidates Leads Drive To Retake House for Democrats", The Forward, 22 septiembre 2006: "…Several candidates who spoke with the Forward did say that they would be strong advocates for Israel in Congress. This is 'an opportunity to send someone to Congress who's going to work for Israel,' Giffords told the Forward…" http://www.forward.com/articles/4693/
18. B'Tselem - Israeli Information Center for Human Rights: http://www.btselem.org/
If Americans Knew: http://ifamericansknew.org/
19. "Thumbnail sketches of those shot in Arizona", Atlanta Journal-Constitution, 11 enero 2011: http://www.ajc.com/
Alison Weir es Presidenta del Consejo para los Intereses Nacionales y Directora Ejecutiva de “If Americans Knew”, que ha realizado cárteles y tarjetas en conmemoración del séptimo aniversario del asesinato de Tom Hurndall, véase:
(http://ifamericansknew.org/cur_sit/hurndall-articles.html) y también sobre los niños palestinos (con una foto del muchacho de Gaza que ella vio herido en la cabeza): (http://ifamericansknew.org/about_us/opcard.html). Puede contactarse con ella en: alisonweir@ifamericansknew.org
Fuente:
http://counterpunch.org/weir01142011.html
martes, 18 de enero de 2011
ISRAEL ANUNCIA ASESINATOS SELECTIVOS CONTRA EL PUEBLO PALESTINO ANTE LA PASIVIDAD MUNDIAL
Domingo, 16 de Enero de 2011 10:53 http://www.insurgente.org/ Internacional - Imperio
LA LISTA SERÁ CONFORMADA: Los primeros serán dirigentes de Hamas.....
En Realidad Israel anuncia lo que hace desde hace muchos años sin haberse detenido nunca. Lo más terrible es el desparpajo con el cual se mueve Israel ante la pasividad mundial.

Imagen: Sionistas Asesinos
En los pocos días que van de este nuevo año 2011, los actos de violencia del Estado de Israel en contra de la población Palestina han sido permanentes, registrándose periódicamente bombardeos con F-16 sobre la Franja de Gaza y asesinatos selectivos contra presuntos “terroristas”.
Los asesinatos han sido tan frecuentes, que difícilmente podrían ser considerados “noticia” por los medios de comunicación masivos. En sólo 11 días las Fuerzas Israelíes de Ocupación (FIO) han asesinado impunemente a 11 palestinos, tanto en Gaza como en Cisjordania.
Hoy Israel anuncia que si los lanzamientos de cohetes desde Gaza no se detienen los dirigentes de Hamas serán definidos como blancos (asesinatos selectivos) por las fuerzas especiales sionístas.
Según el diario Al Manar de Israel y Según el Canal 10 de la televisión israelí, que cita a ese medio, "Israel envió una dura amenaza a la organización Hamás a través de un país árabe" y según la cual "sus líderes entrarán en la lista de blancos" a atacar "si continúa el disparo de cohetes contra las comunidades del sur".
viernes, 14 de enero de 2011
DE NUEVO TAMBORES DE GUERRA EN ISRAEL
Ilan Pappe, historiador
Mondoweiss, www.rebelion.org


Como ocurre siempre en esta parte del mundo, hay otros escenarios posibles, menos sangrientos y quizá más esperanzadores. Pero no se acierta a ver quién podría generar un futuro diferente a corto plazo: ¿La pérfida administración Obama? ¿Los indefensos regímenes árabes? ¿La tímida Europa o las minusválidas Naciones Unidas? La firmeza del pueblo de Gaza y del pueblo palestino en general ha supuesto que la gran estrategia israelí para hacer que desaparezcan, como el fundador del movimiento sionista, Theodore Herzl, confiaba en hacer con el pueblo originario de Palestina ya en las postrimerías mismas del siglo XIX, no haya funcionado ni vaya a funcionar en el futuro. Pero el precio a pagar puede aún ser más alto y es llegada ya la hora de que todos aquellos que se manifestaron con voz poderosa y eficaz tras la masacre de Gaza de hace dos años, lo hagan ahora, para tratar de impedir la siguiente. En Israel se describe esa voz como el intento de “deslegitimizar” al Estado judío. Es la única voz que parece preocupar seriamente al gobierno y a la elite intelectual de Israel (mucho más de lo que pueda molestarles cualquier condena suave por parte de Hillary Clinton o de la UE). El primer intento para contrarrestar esa voz fue afirmar que tal deslegitimación suponía un antisemitismo disfrazado. Pero, al parecer, esto fue contraproducente porque Israel exigió saber quién apoyaba sus políticas en el mundo; y así fue como se enteró de que los únicos defensores entusiastas de la política israelí en el mundo occidental son actualmente los de la extrema derecha, tradicionalmente organizaciones y políticos antisemitas. En el segundo intento, Israel trató de defender que las acciones en forma de Boicot, Desinversiones y Sanciones lo único que conseguían es que Israel se sintiera cada vez más dispuesto a seguir siendo un estado canalla. Sin embargo, esa es una amenaza vacua: las políticas de Israel no se generan por esa voz moral y decente; bien al contrario, esa voz es uno de los pocos factores que refrenan las políticas agresivas, y quién sabe cuándo, si en el futuro los gobiernos occidentales se unen a sus pueblos como finalmente hicieron en el caso del apartheid sudafricano, es posible que pueda ponerse fin a todas esas políticas y permitir que judíos y árabes vivan por igual en paz en Israel y Palestina.
Fuente original:
domingo, 9 de enero de 2011
PALESTINA: LAS CONSECUENCIAS DE 1948 (I)
La tragedia Palestina fue de una magnitud enorme, mientras que el argumento y el plan sionistas resultaban absolutamente escandalosos
Geopolítica - 01/01/2011 8:22 - Autor: Edward W. Said -
Más...
Etiquetas: palestina, israel, nakba, 1948
Familias enteras de refugiados palestinos huyen el 4 de noviembre de 1948 desde lo que ya es el norte de Israel con destino hacia Líbano.

Permítanme comenzar con mi propia experiencia de 1948, y lo que significó para muchas de las personas de mi entorno. Hablo largo y tendido sobre ello en mi autobiografía titulada Out of Place 3. Mi propia familia cercana se libró de los peores estragos de la catástrofe: teníamos una casa en El Cairo y mi padre tenía un negocio allí. Por eso, aunque permanecimos en Palestina durante casi todo el año 1947, cuando nos fuimos en diciembre de aquel año, no tuvimos que soportar el carácter catastrófico y desgarrador de la experiencia colectiva (cuando 780.000 palestinos, literalmente dos terceras partes de la población del país, fueron expulsados por las tropas sionistas y su proyecto). Yo tenía 12 años en aquel tiempo, por lo que sólo tengo un recuerdo un tanto limitado y no muy consciente de lo que ocurrió. Sólo dispongo de escasos recuerdos, aunque algunas cosas puedo evocarlas claramente, con especial lucidez. Una de ellas es que todos los miembros de mi familia, tanto materna como paterna, se convirtieron en refugiados durante este periodo; ninguno de ellos permaneció en nuestra Palestina, es decir, la parte de territorio controlado por el Mandato británico que no incluía la orilla este del río Jordán, la cual fue entregada a Jordania 4. Por lo tanto, aquellos de mis parientes que vivían en Jaffa, Safad, Haifa y Jerusalén Oeste quedaron sin hogar de repente, y en muchos casos arruinados, desorientados y atemorizados de por vida. Pude ver de nuevo a la mayoría de ellos tras la caída de Palestina, pero su situación económica había empeorado y sus rostros mostraban preocupación, enfermedad y desesperación. Mi familia extendida perdió sus propiedades y sus hogares y, como tantos palestinos de su tiempo, soportaron el dolor, no tanto como un desastre político sino como si se tratase de un desastre natural. Esto se grabó en mi memoria de manera permanente, sobre todo por los rostros que yo una vez recordé contentos y tranquilos, pero que ahora estaban envejecidos por la preocupación del exilio y la ausencia del un hogar. Muchas familias e individuos tenían sus vidas rotas, habían consumido sus energías y su tranquilidad había quedado destruida para siempre, en el contexto de una serie de trastornos que parecían no tener fin. Esto es lo que me resultaba, y todavía me resulta, más patético. Uno de mis tíos fue de Palestina a Alejandría, de allí a El Cairo, de El Cairo a Bagdad, de Bagdad a Beirut, y ahora, a sus ochenta años, vive en Seattle como un hombre triste y taciturno. Ni él ni su familia cercana se han llegado a recuperar por completo. Esto sirve como ejemplo de una historia más amplia de pérdidas y expulsiones que hoy todavía continúa.
“Llegamos a este país que ya estaba poblado por árabes y establecimos aquí un país hebreo, es decir, un Estado judío. En bastantes áreas del país tomamos las tierras de los árabes. Las aldeas judías se construyeron en el lugar de las árabes, de las que ni siquiera sé sus nombres. Pero no me culpo, pues estos libros de geografía ya no existen; y no sólo los libros, sino tampoco las aldeas árabes. Nahalal [la aldea del propio Dayan] se levantó en el lugar de Mahalul, Gevat en el lugar de Jibta, [el Kibbutz] Sarid en el lugar de Haneifs y Kefar Yehoshua en el lugar de Tel Shaman. No hay un lugar construido en este país donde no haya habido antes población árabe.” - 7
Partiendo de esta premisa, circularon una serie de ideas tremendamente equivocadas, entre las cuales estaba la de pensar que Israel no era una verdadera sociedad, sino un pseudo-estado improvisado; sus ciudadanos estarían allí sólo el tiempo suficiente para marcharse empujados por el miedo; Israel era una absoluta quimera, una “supuesta” o “presunta” entidad, no un verdadero Estado. La propaganda sobre este asunto era burda, infundada e ineficaz. El conflicto cultural y dialéctico –esto sí que era real– se desplazó de un escenario local –por decirlo así– a un escenario mundial, y allí también fuimos derrotados, excepto a los ojos del Tercer Mundo. Nunca dominamos el arte de plantear nuestras demandas frente a Israel en términos humanos, no se elaboró ningún discurso, no se usó ni se presentó ninguna estadística, no surgió ningún portavoz cualificado y perspicaz. Nunca aprendimos a hablar con un solo discurso, en lugar de varios discursos contradictorios. Recordemos los días inmediatamente anteriores y posteriores a la debacle de 1948, cuando personas como Musa al-Alami, Charles Issawi, Walid Khalidi, Albert Hourani, y otros como ellos emprendieron una campaña para informar sobre el caso palestino al mundo occidental, del cual Israel obtenía su principal apoyo. Ahora comparemos esos primeros esfuerzos, que pronto se desvanecieron debido a las luchas internas y la envidia, con el discurso oficial de la Liga Árabe, o el de uno o varios de los países árabes. Éste era (y, por desgracia, continúa siendo) rudimentario, mal estructurado, impreciso y no lo bastante meditado.
· Michel Warschawski, A tumba abierta. La crisis de la sociedad israelí, Editorial Icaria, Barcelona, 2004.
· Michael Ghattas Jahshan, Al-Aqsa de Jerusalén. El derecho palestino, Editorial Amaru, Salamanca, 1992.
· Unión de Escritores Palestinos, Bajo la ocupación. Relatos palestinos, Diputación de Málaga, Málaga, 2003.
· Varios, El conflicto árabe-israelí: nuevas expectativas, Ministerio de Defensa, Madrid, 2006.
· Edward W. Said, Gaza y Jericó. Pax Americana, Editorial Txalaparta, Navarra, 1995.
· Varios, La guerra israelí de la desinformación. Desinformación y falsas simetrías en el conflicto palestino israelí , Ediciones de Oriente y Mediterráneo, Madrid, 2004.
· Matthew Levitt, Hamás , Editorial Belacqva, Barcelona, 2008.
· Varios, Revista Hesperia, Culturas del Mediterráneo nº 6, especial Palestina , Editorial Fundación J.L. Pardo / Tres Culturas, Madrid, 2007.
· Ignacio Álvarez-Osorio, Informe sobre el conflicto de Palestina. de los acuerdos de Oslo a la hoja de ruta , Ediciones de Oriente y Mediterráneo, Madrid, 2006.
· Tanya Reinhart, Israel-Palestina: cómo acabar con el conflicto, RBA Ediciones, Barcelona, 2004.
· Alain Gresh, Israel, Palestina. Verdades sobre un conflicto, Editorial Anagrama, Barcelona, 2002.
· Mario Vargas Llosa, Israel-Palestina, paz o guerra santa, Editorial Aguilar, Madrid, 2006.
· Nur Masalha, Israel: Teorías de la expansión territorial, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2002.
· Sofía Arjonilla, La mujer palestina en Gaza, Ediciones de Oriente y Mediterráneo, Madrid, 2001.
· Roswitha von Benda, Los niños de la intifada, Editorial Talasa, Madrid, 1991.
· Juan Altable, Oriente Próximo, las claves del conflicto, Editorial Sílex, Madrid, 2000.
· Juan Cierco, Palabras entre balas y piedras, Fundación Tres Culturas, Sevilla, 2003.
· Edward W. Said, Palestina. Paz sin territorios, Editorial Txalaparta, Navarra, 2000.
· Víctor Currea-Lugo, Palestina. Entre la trampa del muro y el fracaso del derecho, Editorial Icaria, Barcelona, 2005.
· Michel Warschawsky, La revolución sionista ha muerto. Voces israelíes contra la ocupación (1967-2007), Edicions Bellaterra, Barcelona, 2008.
· Miguel A. Murado, La segunda intifada. Historia de la revuelta palestina, Ediciones de Oriente y Mediterráneo, Madrid, 2006.
· Joan B. Culla, La tierra más disputada. El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
Notas
[2] Edward Wadie Said (Jerusalén, 1935-Nueva York, 2003), fue un activista por los derechos del pueblo palestino, crítico político y teórico literario. Fue autor y columnista de fama mundial y miembro del Consejo Nacional Palestino entre 1977 y 1991. Es autor de una gran cantidad de artículos y libros especializados, muchos de ellos traducidos al castellano, de los cuales podemos destacar los siguientes: Gaza y Jericó. Pax Americana , Editorial Txalaparta, Navarra, 1995; Palestina. Paz sin territorios , Editorial Txalaparta, Navarra, 2000; Cubriendo el Islam , Editorial Debate, Barcelona, 2005; Humanismo y crítica democrática , Editorial Debate, Barcelona, 2006; Orientalismo , Ediciones Debolsillo, Barcelona, 2007. En relación con el mismo autor, véase también Shelley Walia, Edward Said y la historiografía , Editorial Gedisa, Barcelona, 2004; Varios, El orientalismo al revés: homenaje a Edward W. Said , Editorial La Catarata, Madrid, 2007. (Nota de la Redacción).
[3] Véase Out of Place: a Memoir, Londres, 1999.
[4] En 1922, los británicos dividieron el Mandato británico de Palestina, al establecer el emirato semiautónomo de Transjordania en la orilla este del río Jordán, gobernado por el príncipe hachemita Abdalá I, aunque todavía bajo la administración de un alto comisionado británico. El mandato sobre Transjordania terminó el 22 de mayo de 1946; el 25 de mayo, el país se convirtió en el Reino Hachemita de Transjordania, con Abdalá I como primer Rey de Jordania. La orilla oeste del río Jordán fue la llamada Cisjordania, la cual permaneció bajo administración jordana desde 1948 hasta 1967, fecha en la que el territorio fue conquistado por Israel durante la Guerra de los Seis Días. Jordania no dejó oficialmente de reclamarlo hasta 1988. Hoy día se encuentra parcialmente bajo administración militar israelí y parcialmente bajo la Autoridad Nacional Palestina. (Nota de la Redacción).
[5] Nakba es un término árabe que significa “catástrofe” o “desastre”, y utilizado para designar al éxodo palestino (Nota de la Redacción).
[6] Moshé Dayán (1915-1981) fue Jefe del Estado Mayor del ejército israelí y ministro de Asuntos Exteriores. (Nota de la Redacción).
[7] Discurso pronunciado en el Instituto Israelí de Tecnología (Technion) de Haifa. Citado en el periódico Ha'aretz, 4 de abril de 1969.
[8] Para saber más sobre la presencia de comunidades judías en el mundo árabe y musulmán, véase Haim Zafrani, “Los judíos del occidente musulmán”, en revista Alif Nûn nº 44, diciembre de 2006. (Nota de la Redacción).
[9] En el año 1950 comenzaron en Bagdad ciertos actos terroristas: ante las reticencias de los judíos iraquíes en inscribirse en las listas de inmigración de Israel, los servicios secretos israelíes no dudaron, para convencerlos de que estaban en peligro, en arrojar bombas contra ellos. El ataque contra la sinagoga Shem-Tou causó tres muertos y decenas de heridos. Así comenzó el éxodo bautizado como “Operación Ali Baba”. Véase Roger Garaudy, Palestina, tierra de los mensajes divinos , Editorial Fundamentos, Madrid, 1987, págs
344-345. En este texto el autor cita las propias fuentes israelíes de donde obtiene la información, entre ellas el semanario israelí Ha´olam Hazeh o el mismo Tribunal de primera instancia de Tel Aviv. (Nota de la Redacción).
[10] En 1975, cuando comenzaron los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes libaneses por el control del Estado, la OLP se unió a las fuerzas del Movimiento Nacional Libanés , un grupo de distintos sectores libaneses de izquierdas. En 1982, después de una campaña de ataques cerca de la frontera entre Israel y el Líbano, el ejército israelí invadió el Líbano y expulsó a la OLP después de una larga guerra. (Nota de la Redacción).